lunes, 13 de mayo de 2013

Producción y Guión

Aspectos básicos.
A la hora de realizar una producción audiovisual en la escuela debemos tener en cuenta, ante todo, que le estamos proponiendo a nuestros alumnos la posibilidad de contar en imágenes y sonidos una historia o al menos una situación dramatizada por ciertos personajes con características claramente determinadas. Es decir, nos proponemos a construir a través de acciones, diálogos, sonidos, expresiones, lo que le suceden a esos personajes en un lugar y tiempo determinados.
Para ello, es necesario planificar nuestra producción en distintas etapas que nos garanticen obtener el producto acabado según la idea inicial. Las etapas básicas de una producción audiovisual son:
· Preproducciónon
· Producción
· Posproducción
El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película.
Las etapas para escribir un guión
Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos que tengamos sobre lo que se escribe. Por lo tanto, es sumamente importante recabar la información necesaria sobre el tema y sus personajes que nos permita narrar y describir situaciones y actitudes verosímiles con la realidad.
El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación.
Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.
«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener pocas páginas.
« Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Siempre se redacta en tiempo presente.
«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad.
«Guión técnico»: Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador.
La estructura del guión
Un guión se divide en escenas, que son como los actos de una obra de teatro. Cada escena lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.
La estructura del guión no tiene normas objetivas. Cada uno decide aquello que es necesario que conste en el guión.
Un ejemplo:
«Escena1ª: Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que grabar la primera escena en el exterior de un parque de zoológico, siendo de día.
A continuación se describe la acción que realizan los personajes en dicha escena. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan en forma de diálogos.
Cada vez que cambia el lugar de la acción central o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra escena.
El «storyboard» es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.
Un «storyboard» es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano que nos ayuda a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre-establecido. Gracias a este elemento, podremos desglosar y segmentar la grabación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.
En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un «storyboard» proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

miércoles, 17 de abril de 2013

Movimientos de cámara


Los movimientos de cámara pueden ser físicos u ópticos.
Movimientos físicos
1. Panorámica:
Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:
•Panorámica horizontal
: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.
•Panorámica horizontal de seguimiento
: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.
•Panorámica horizontal de reconocimiento:
se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción
•Panorámica horizontal interrumpida:
consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.
•Panorámica horizontal en barrido:
el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspecto de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.
•Panorámica vertical:
Movimiento de arriba abajo o viceversa.
•Panorámica de balanceo:
Movimiento de balanceo.
Travelling:
Consiste en un deplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, trávelin, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:
Avante o avance:
la cámara se acerca. Refuerza la atención.
Retro o retroceso
la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.
Ascendente/descendente:
La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.
Lateral
: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
Circular o en arco:
La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distinto puntos.
Movimientos ópticos
Zoom
El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos
de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama trávelin óptico, aunque, a diferencia del trávelin, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el tráveling.





Planos cinematográficos

Tipos de Plano
La unidad expresiva mínima (y básica) de una obra audiovisual es el plano. Cualquier narración y/o exposición audiovisual se basa en la sucesión y concatenación (cargada de sentido e intencionalidad) de planos. Cada tipo de plano se diferencia de los demás por aquello que encuadra y cada tipo de encuadre determina el centro de atención y posee unas determinadas capacidades para la sugerencia emocional (basadas en la convención, esto es, en el hecho de que el espectador ya reconoce su particular gramática debido a su utilización reiterada y de forma intencionada).
Como veremos a continuación, los niveles de planos se categorizan en relación a la figura humana o sujeto de observación.
Los planos básicos son:
1.-Plano de detalle
2.-Primer plano
3.-Plano medio
4.-Plano americano
5.-Plano general
6.-El espacio off
Plano detalle
(Abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primerísimo primer plano). Es un plano muy cercano en el cual la cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa (generalmente de reducido tamaño) de forma que no pase desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se está contando es capital.

Primer Plano
(Abreviado como PP). Enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros. Puede ser de dos tipos. se le llama primer plano corto (PPC) cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porción significativa de los hombros. Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anímico del personaje y sus reacciones ante lo que está sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensión de la psicología del personaje y nos lo hace más próximo.

Plano medio
(Abreviado como PM). Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo muestra cercano pero nos da más pista sobre su persona (como viste) y le resta, en ocasiones, protagonismo. También permite la inclusión de más elementos en el cuadro (una segunda persona por ejemplo). Es también un plano muy televisivo e ideal para mostrar conversaciones.

Plano americano
(Abreviado como PA). También llamado plano 3/4. Encuadra al actor desde la cabeza hasta las rodillas (aprox.) y se llama americano porque se utilizó especialmente en los westerns ya que servía a la perfección para encuadrar al pistolero de turno hasta la altura a la que llegaba su pistolera atada a la cintura. En este plano, además de varios personajes, pueden aparecer más detalles del entorno en el que se halla el personaje si bien el interés está en la acción que desarrolla el actor (más que en él mismo).

Plano general
(Abreviado como PG). El personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno. Puede o no haber más personajes. Puede ser un plano general corto (PGC) o largo (PGL o gran plano general, GPG) según la amplitud de lo que se encuadre. Un plano general largo es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje majestuoso. Necesariamente, el interés en estos planos tan abiertos tiende a abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una globalidad frente a la individualidad. Sin embargo, en ocasiones, pueden ser usados como recurso expresivo para destacar, por ejemplo, la soledad de un personaje situando su pequeña figura vista a lo lejos caminado por un desierto.

El espacio off
Aparte de estos encuadres fundamentales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este espacio es aquello que no aparece en la pantalla pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc. Así, si vemos a un personaje mirando desde una ventana a la calle (mientras oímos gritos de muchedumbre) y éste dice "Por ahí viene la manifestación", sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto. Relacionado con esto, se halla el concepto de "cuarta pared", es decir, aquella que separa al espectador de la acción que está contemplando.

Sitio donde ver ejemplos: